jueves, 10 de enero de 2008

Resaltar el color de los ojos

LOS COLORES QUE MÁS FAVORCEN PARA….

OJOS AZULES

Si tienes los ojos azules usa estos colores para resaltarlos:

• Rosa

• Marrón

• Dorados y bronces

• Negro

• Azul muy oscuro y si es mate mejor

• Naranja o salmon

OJOS VERDES

Si tienes los ojos verdes usa estos colores para resaltarlos:

• Morados y violetas

• Marrones

• Verdes oscuros sobre todo si tus ojos son verde claro.

OJOS MARRONES

Si tienes los ojos marrones, estas de suerte porque todos los colores te favorecen, pero usa estos colores para resaltarlos:

• Violetas y morados sobre todo si tus ojos marrones tienen un poco de tonalidad en verde.

• Grises y plateados

• Marrones

• Negros

OJOS CLAROS

• Esta es una de las “reglas básicas en maquillaje” si tus ojos son claros usa colores oscuros para resaltarlos.

OJOS OSCUROS

• Igual que antes pero al revés :-) si tus ojos son oscuros usa colores claros y nacarados para resaltarlos.

LOS COLORES QUE DEBES EVITAR SI…

Hay cierto tipo de colores que puedes evitar para disimular…

SI TIENES MUCHAS OJERAS

Si tienes muchas ojeras y no las puedes corregir del todo con el corrector evita a toda costa estos colores:

• Verdes

• Azules

• Morados

• Grises

• Utiliza colores cálidos como los bronces, dorados…

SI TIENES BOLSAS

• Si tienes bolsas más que evitar colores debes evitar cierto tipo de texturas como las nacaradas, brillantes o las sombras en crema sobre todo en el parpado inferior.

• Maquilla siempre una línea con lápiz o sombra bien difuminada entre las pestañas inferiores.

CORREGIR LAS OJERAS Y BOLSAS

Esta es otra de las partes que a veces no prestamos atención y si no hemos corregido el maquillaje no quedará bien.

CORRECCIÓN DE OJERAS

• Para corregir las ojeras utiliza un corrector en crema, si tienes muchas ojeras es la mejor opción, ya que los líquidos son muy ligeros.

• Asegúrate de que el corrector es lo suficiente hidratante para que no se agriete en esa zona.

• Después aplica el corrector con un pincel de pelo sintético justamente en la zona de la ojera, sin olvidar el lagrimal o dónde nacen las pestañas (normalmente esta zona es muy azul).

• Aplica poca cantidad de producto y ves difuminando suavemente siempre hacia abajo.

• Después con la yema de los dedos da unos toques (no arrastres) sobre el corrector para fundirlo y eliminar el exceso de producto.

• Utiliza un correcto en un tono inferior al de tu rostro, no uses un corrector demasiado claro ya que si no se notarán más.



Cuando hayas terminado de maquillar los ojos puedes usar otro correcto iluminador en la zona del lagrimal para dar luz.

CORRECCIÓN DE BOLSAS

Si por el contrario tienes bolsas sigue estos consejos:

• Aplica antes de maquillarte un contorno que rebaje y calme esta zona para que parezca más lisa.

• Para corregir tus ojeras usa un tono similar al de tu piel, si usas un tono claro resaltarás todavía más las bolsas.

• Una vez estás totalmente maquillada el ultimo toque que debes dar es con un polvo translucido y un una brocha pequeña matiza toda la zona de la bolsa para disimularla.

• Recuerda para disimular es importante no aplicar polvos brillantes o correctores iluminadores en esta zona o se notará más.

Eliminar manchas y pecas en la piel

Para evitar tener manchas debemos tener en cuenta:

• Utilizar siempre un protector adecuado al tipo de piel y específico para la zona del rostro.

• Si tienes muchas manchas para no acentuarlas puedes usar un efecto protector de pantalla total.

• Recuerda que uno de los grandes secretos de belleza es no utilizar cremas que te hayan sobrado a medida que van pasando los años ya que podrían estar caducados o simplemente haberse alterado la composición del producto.

• No te pongas colonia o perfumes antes de tomar el sol ya que esto nos crea manchas.

• Debemos evitar tomar el sol en horas de máxima intensidad y de forma gradual, no exponernos muchas horas al sol.

• Después de tomar el sol es aconsejable lavarse con un jabón neutro e hidratar la piel. Es recomendable utilizar "after sun" ya que es una crema muy hidratante y efecto calmante.

Si tu problema es que ya posees las manchas...usa estos secretos de belleza.

En el mercado podemos obtener muchos productos específicos para el blanqueamiento de manchas. La mayoría de ellos te ayudaran a perder intensidad en el color. También hay equilibradores de piel, el cual consiste en regular la pigmentación a un mismo tono, están basados en su mayoría en plantas y productos con efecto des-pigmentante, vitamina C . El mayor secreto de belleza es tener constancia para obtener resultados, y utilizar productos de calidad.

Existen otros métodos más efectivos como son el láser o la micro-dermoabrasión, la cual se debe tener en cuenta el tipo de piel, ya que si tenemos una piel sensible no podríamos pasar por este tipo de métodos, para ello es muy importante asesorarte antes con un dermatologo.

Otro secreto de belleza, es mantener una dieta sana y hacer una desintoxicación del cuerpo, bebiendo mucha agua y eliminando comidas con toxinas al menos por un día.

Reducir y eliminar las ojeras y bolsas en los párpados

Las ojeras son debidas por diversas causas como pueden ser, a nuestros genes o a malos hábitos, nos hacen parecer cansadas y tenemos una expresión triste en el rostro.

No te preocupes, aquí tienes unos secretos de belleza fáciles de hacer para poder mejorarlas.

Duerme bien: La causa principal de ojeras y bolsas es por falta de horas de sueño, lo recomendable es dormir 7 o 8 horas diarias. Dormir boca arriba hace que la sangre fluya mejor.

• Baños con manzanilla: Moja dos algodones de manzanilla fría y deja reposar unos 10 minutos, es un elemento natural muy eficaz para la inflamación. La manzanilla también va bien para ahuyentar las rojeces de los ojos a causa del humo, irritación o por forzar la vista.

• La sal: Como todas sabemos, no es nuestra mejor aliada para este caso. Un secreto de belleza es disminuir el consumo de sal para así no retener tantos líquidos. También nos ayudara a disminuir las bolsas bajo los ojos.

• Usar un buen contorno de ojos es imprescindible, hay específicos para reducir el color, reducción de bolsas, efecto calmante.

• Además de tu contorno de ojos otro secreto de belleza es usar mascarilla especifica para esta zona, hay mascarillas naturales como de te frió y hierbas naturales.

Remedio casero para los orzuelos

orzuelo (llamado también perrillas) es una infección de las glándulas sebáceas en la base de las pestañas que resultan muy molesta.





Los orzuelos pueden aparecer en cualquier edad, pero sus causas pueden variar. .En los chicos suelen desencadenarse por falta de higiene (tocarse los ojos con las manos sucias). En los adultos, suelen aparecer por no limpiar los lentes de contacto como es debido.



Igualmente puede ser causado como consecuencias de enfermedades como anemia, diabetes, trastornos hormonales y tiroideo, alergias, inflamaciones oculares crónicas, etc

Existen varios remedios tradicionales muy curioso empleado en varias partes de América y de comprobada efectividad los cuales describimos a continuación



Remedios caseros

1: Buscar una llave antiguas y grande , frotarla hasta que esté caliente y aplicarla sobre el ojo de forma que éste mire a través del asa. Se debe aplicar tan pronto se sienta las primeras molestias. Si no se encuentra ésta, se debe buscar una alianza matrimonial. Lo importante es que el elemento esté caliente, ya que el calor provoca combate el orzuelo.


: Calentar un poco de saliva en la palma de la mano y luego poner ésta en el párpado enfermo

3: Aplicar compresas tibias durante 10 minutos 4 veces al día.

4: Colocar un hisopo o un paño con agua lo más caliente que se tolere en la zona del párpado durante cinco minutos, dos o tres veces por día hasta que se drene y desaparezca el orzuelo.



Recomendaciones

No apriete, pellizque ni presione el orzuelo

Puede correr el riesgo que la infección se corra por todo el ojo. Aunque el orzuelo se le haya formado una cabeza, debe dejar que se drene por sí misma.



No use maquillaje para los ojos cuando tenga orzuelo

De esta forma usted está arriesgando contaminar los cosméticos y aplicadores con la infección. Para evitar la formación de orzuelo, no comparta sus cosméticos ni los aplicadores. No comporta tampoco cosméticos o maquillaje de ojo con otras personas.

Acuda al doctor

Si después de aplicarse los remedios caseros y las recomendaciones antes mencionadas, no nota mejoría en dos o tres días, es hora de acudir a un doctor.

Remedios caseros para la impotencia

La impotencia sexual o “disfunción eréctil” se define como la incapacidad constante de mantener la erección suficiente para el coito.

Los hombres tensos, con ansiedad y sobreocupados, en ocasiones, no pueden lograr esa concentración necesaria causando impotencia sexual. Sin embargo, existen otras causas como los problemas vasculares.

En ese caso, el miembro masuclino no puede acumular la sangre necesaria para que se dé una erección proque no llega ésta en suficente cantidad.

Igualmente, fumar, sufrir de hipertensión arterial, de diabetes, algunas enfermedades cardiacas y variaciones en los niveles de colesterol en la sangre pueden provocar transtornos vasculares que dificultan la ereción.

Ademįs de las causas mįs comunes de impotencia sexual, arriba expuexta, estįn las famacológicas. Existen medicamentos que tienen como efectos secundarios disminuir la capacidad de tenwr una erreción como algunos fįrmacos para tratar la hipertensión y los transtornos pscriaticos..

Sin embargo, también existen casos de impotencia sexual debdo a problemas de carįcter neurológicos. Esto ocurre cuando existe una interrupción en la transferencia de mensajes del cerebro al miembro masculino, porque hay una lesión en los nervios como en la médula espinal, esclerosis mśltiple o en las intervenciones quirśrgcas en la pelvis.

Para los casos mįs comunes exiten remedios caseros que pueden ayudar a subsanar esta situación como los siguientes:

Remedios caseros

1: Comer avena, muy apropiada en casos de impotencia, mezclado con sésamo y yogur.

2: Para combatir la impotencia sexual, se debe tomar gingseng, siempre con precaución y bajo prescripción médica .

3: Preparar un chocolate a la taza y ańadirle canela y un poco de nuez moscada, sin excederse, pues es muy activa.



Recomendaciones

Existen varias recomendaciones para combatir la impotencia sexual como las siguientes:

Masajera todo el cuerpo Un masaje vigoroso es altamente beneficioso en el tratamiento de la impotencia, pues permiterestablecer el vigor muscular que es esencial para la energia nerviosa



Cambie su rutina. En este sentido, puede ir a un hotel, tomar unas vacaciones o comprar ropa intima nueva a su pareja.



Bańarse con agua fria. La región pélvica controla los nervios de los órganos genitales. Por lo tanto, un bańo frio de la cadera activa esa įrea. Se recomienda por diez minutos por la mańana o la tarde es muy eficaz



Mantener el peso adecuado Mantener una comunicación abierta y sincera con su compańera.



No beba antes del acto sexual Beber alcohol antes puede ser perjudical para el funcionamento sexual.



Revise los medicamentos que toma y no cosuma drogas.



No fume, los estudios han demostrado que la nicotina puede comprimir los vasos sanguineos. La inhalación del humo del tabaco bloquea la erección porque inhibe la relajación del mśsculo liso del tejido eréctil.



Planear con anticipación qué hacer en el caso que no se no logre una erección mediante la concentración en otros aspectos mįs sensuales de la intimidad como el juego y el disfrute mutuo sin preocupación

Remedios caseros para las llagas en la boca y en los labios

Aunque parecieran que fueran lo mismo, las llagas labiales y las bucales son totalemnte diferentes y es importante poderlas identificar.



Las llagas bucales se caracteriza por ser una ampolla que tiene un centro amarillo o blanco grisáseo con un borde rojo bien definido. Su origen es desconocido y no son contagiosas. Generalmente miden de tres a cinco milimetros en su diámetro (como un borrador de lápiz).


La llaga labial comienza como varias ampollas que eventualmente forman una llaga más grande. Son producidas por el virus herpes simplex I, pueden aparecer a cualquier edad y son altamente contagiosas.

Ambas provocan muchas molestias, sobre todo al masticar, tragar, e incluso hablar. Para aliviar el dolor y malestar de las llagas bucales se pueden aplicar los siguientes remedios caseros: Sin embargo, en el caso de las llagas labiales, sería conveniente visitar al doctor por ser ocasinado por un virus, más si se hacen frecuentes sus apariciones.




Remedios caseros

1: Un remedio natural consiste en colocar sobre la llaga, con un cotonete, un poquito de azúcar de leche la cual se puede adquirir en las farmacias.

2: Aplicar mostaza molida sobre la llaga tres veces al día. (Nota: Es doloroso, pero es considerado como muy efectivo.

3: Enjuagar la boca con una infusión de caléndula tres veces al día.

4: Enjuagar la boca con un compuesto de agua y sal marina disuelta.

5: Un remedio de la abuela para las llagas de la boca consiste en tomar té de salvia con miel tres veces al día


6: Enjuagar la boca con 10 o 15 g de hojas y tallos de zarzamora los cuales serán introducidos en el agua hirviendo, se tapará el recipiente y se deberá reposar 10 minutos, a modo de infusión. Luego de ese tiempo, se colará en un vaso y se añadirá el limón y el bicarbonato.

7: Realizar dos enjuagues diarios.de agua de carabaña.



Recomendaciones

Para las llagas bucales se recomienda:

Comer sólo alimentos fríos, ya que los calientes pueden agravar las llagas bucales
Controlar la tensión emocional es importante, ya que, aunque tiene un origin desconocido, existen estudios que demuestran que, en ocasiones, la tensión puede ser el causante de las llagas bucales.
Tener cuidado al cepillarse los diente porque puede lastimar aún más la zona.
Para las llagas labiales se recomienda:

No besar a las demás personas por ser altamente contagioso.
Evitar comer alimentos salados o ácidos.
.

Prevención y tratamiento para las quemaduras solares

Si el niño es menor de un año y se quema, hay que consultar al pediatra de inmediato. A otras edades, si presentara fiebre, náuseas o vómitos o si la quemadura es de segundo grado (presencia de ampollas), se deberá llevar al niño a consulta urgente con el pediatra o al Servicio de Urgencias del hospital más cercano.

En el caso de las quemaduras de primer grado, la aplicación de paños húmedos alivia la sensación de escozor. Hay que dar al niño agua y zumos para reponer las posibles pérdidas de líquidos. Se le puede administrar paracetamol si tuviera dolor.

Los remedios caseros tales como la aplicación de aceites, mantequilla, pasta de dientes o vaselina no están recomendados, ya que empeoran la evolución de la quemadura.

No se debe lavar la zona de la quemadura con jabones agresivos, como los que contienen alcoholes, yodo, fenoles, amonio, derivados mercuriales, benzocaína etc. No se deben aplicar cremas con antibióticos si no es por decisión médica, ya que pueden provocar sensibilizaciones.

Después de reducir la temperatura de la piel con los paños fríos, se pueden aplicar cremas con corticoides de potencia débil como hidrocortisona al 1%, siempre que la extensión de la quemadura no sea excesiva. Si la zona es pequeña, se puede cubrir la quemadura con un apósito estéril.

Prevención

Si tenemos en cuenta que, en términos generales, una persona recibe más del 50% del total de radiación solar a que se expondrá durante toda su vida antes de los 18 años de edad y que, debido al carácter acumulativo e irreversible de las lesiones, esta exposición es también la de peores consecuencias, es razonable considerar a los niños como población de riesgo.

De ello se concluye, también, que la protección solar durante la infancia resulta especialmente beneficiosa, pues será el sistema más eficaz para la prevención de las quemaduras solares que, posteriormente, causen envejecimiento cutáneo prematuro o incluso cáncer de piel.

Por ello, es importante desarrollar toda una cultura preventiva respecto al modo correcto de tomar el sol y acostumbrar a los niños a seguir las medidas preventivas adecuadas, haciendo especial hincapié en que los adolescentes sigan también estas medidas.

Proctección solar para evitar las quemaduras

Las quemaduras solares habitualmente son de primero o segundo grado. Las quemaduras de primer grado se caracterizan por la presencia (horas después de la exposición al sol) de enrojecimiento cutáneo, dolor con la presión y sensación de escozor. Las quemaduras de segundo grado se distinguen por la aparición de ampollas y dolor intenso.

Proctectores Solares

En el caso de los niños pequeños, la exposición excesiva al sol puede llegar a producir fiebre, escalofríos, deshidratación, náuseas, vómitos y cefaleas.
Protectores solares

El factor de protección solar indica el número de veces que el producto fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel; así, un factor de protección 15 indica que, tras aplicarlo, se puede permanecer expuesto al sol hasta 15 veces más que sin protección antes de que aparezca lesión.

Se debe utilizar un protector solar específico para los niños y no los productos de los adultos. Los protectores solares infantiles deben estar compuestos por filtros físicos; hay que evitar en lo posible los que contengan filtros químicos, pues producen con gran frecuencia alergia de contacto cuando se aplican sobre la piel.

El producto fotoprotector tiene que aplicarse sobre la piel seca media hora antes de la exposición al sol. Se ha de repetir la aplicación cada dos a tres horas o después del baño para compensar las posibles pérdidas por inmersión en el agua, la fricción con la arena, el roce con la ropa, el sudor, el secado con la toalla, etc. Sin embargo, no ha de asumirse que la aplicación repetida aumente la eficacia protectora.

El periodo de eficacia de los protectores solares depende del factor de protección del filtro solar y del fototipo de la piel del niño. Se debe utilizar un producto con un factor de protección de 20 como mínimo (30 si el niño tiene un fototipo más sensible), que ejerza su función de protección tanto frente a los UVB como los UVA y preferiblemente que sea resistente al agua.

Si la etiqueta del producto no muestra los términos waterproof o water-resistant, el protector solar pierde efectividad con el baño. Los primeros son los más persistentes y protegen incluso después de 80 minutos de inmersión, mientras que loswater-resistant aguantan sólo 40 minutos de inmersión, sin perder su efectividad.

El factor de protección solar permanece constante si el envase permanece cerrado. Una vez abierto y terminada la temporada de uso, disminuye la capacidad de protección del producto, por lo que será preciso utilizar uno nuevo en la temporada siguiente.

Ningún protector solar proporciona un 100% de eficacia protectora. Cualquiera de ellos permite que pase cierta cantidad de radiación.

Para la absorción adecuada de la vitamina D es suficiente con tomar el sol durante 10 minutos dos veces por semana, por lo que el uso de productos fotoprotectores no influye desfavorablemente en el desarrollo óseo del niño.

Quemaduras solares

Definición

La quemadura solar es la manifestación visible de la respuesta inflamatoria desencadenada por la excesiva exposición de la piel a los rayos ultravioleta (UV) solares.

El espectro solar está formado por tres tipos de radiaciones que interactúan con la piel: los rayos ultravioleta (5%), la luz visible (45%) y los rayos infrarrojos (50%). De los tres tipos de rayos ultravioleta (UVA, UVB y UVC), sólo llegan a la Tierra los UVA y UVB, ya que los UVC son interceptados por la capa de ozono. Los UVB se asocian con las quemaduras solares y son los responsables más directos del cáncer de piel. Alcanzan su mayor intensidad entre las 11 y las 16 horas y en el verano.

Los UVA son los responsables del bronceado sin enrojecimiento previo, pueden causar envejecimiento cutáneo prematuro y están implicados en las reacciones de fotosensibilidad producidas por fármacos. Su intensidad se mantiene estable todo el año y todo el día. Penetran en la piel más profundamente que los UVB. Además, se acumulan en la piel y potencian la acción de los UVB.
Ciertas características de la piel del niño hacen que sea más vulnerable a la acción del sol: la capa córnea es más fina, la producción de melanina no está suficientemente desarrollada y las defensas contra los radicales libres son menores.

El hecho de que una persona se queme o se broncee depende de varios factores, como el tipo de piel, la estación del año y la cantidad de irradiación ultravioleta que ha recibido previamente. Existen cinco fototipos cutáneos:



Tipo I (extremadamente sensible): siempre se quema, nunca se broncea.

Tipo II (muy sensible): se quema con facilidad, se broncea mínimamente.

Tipo III (sensible): se quema moderadamente, se broncea de forma gradual y no muy intensa.

Tipo IV (mínimamente sensible): es raro que se queme; se broncea bien e intensamente.

Tipo V (no sensible): no se quema nunca

El cuidado adecuado de la piel con dermatitis

Consejos

El cuidado adecuado de la piel es esencial para controlar el picor y la erupción de la dermatitis atópica. Para evitar que la piel sufra un ciclo de inflamación, picor y lesiones por rascado cada vez peor, es preciso:

Mantener la piel húmeda y lubricada.
Evitar los irritantes.
Utilizar los medicamentos recetados, en la forma indicada por el médico.
Baño

El baño tiene implicaciones favorables y desfavorables. El baño limpia e hidrata la piel.

Para conseguir el mayor efecto, se debe mantener la humedad de la piel aplicando una crema, una loción o un ungüento hidratante en los tres minutos posteriores al final del baño.

Si los baños son excesivos, en frecuencia o duración, se realizan con jabón o si no se utiliza una loción hidratante, la piel puede quedarse excesivamente seca y esto puede empeorar la dermatitis atópica. El médico indicará la frecuencia de los baños en función de las características de la piel del paciente y del clima.

Guías generales para el baño de los pacientes con dermatitis atópica:

El baño se hará con agua tibia, durante 3 a 5 minutos; la piel absorbe el agua y mantiene sus aceites naturales. La ducha es adecuada cuando la dermatitis atópica está controlada o cuando el brote es leve.
Si se realiza el baño una o dos veces al día, hay que evitar el uso de jabón en cada baño.
Hay que utilizar jabones que no resequen, por ejemplo a base de avena.
El jabón se debe usar exclusivamente en las axilas, los genitales externos y las ingles, así como en los pies. Aclare inmediatamente después de utilizar el jabón.
No deje que el niño con dermatitis atópica esté sumergido en agua jabonosa.
Aunque la piel siga estando húmeda después del baño o la ducha, aplique un hidratante inmediatamente (en los 3 minutos posteriores a la salida del baño o ducha).
Seque cuidadosamente alrededor de los genitales y en los pliegues cutáneos (rodillas, codos, muñecas, nariz, orejas).
En climas cálidos y húmedos las lociones o los hidratantes grasos pueden bloquear las glándulas sudoríparas y producir incomodidad cutánea. Para evitarlo, se deben utilizar en esos casos lociones sin aceite.
Si existe una erupción con lesiones abiertas, exudativas o costras, es importante que el baño sea cuidadoso para limpiar la zona afectada y reducir el riesgo de infección.
Control del prurito y el rascado

Mantener las uñas muy bien cortadas para evitar que se produzcan lesiones en la piel durante el rascado y la posible infección secundaria.
Reducir la sudación del niño, evitando las temperaturas excesivamente elevadas o bajas, que pueden irritar la piel.
Evitar las prendas ceñidas o que den demasiado calor, así como la ropa de lana o de otros tejidos ásperos.
Evitar utilizar jabones, detergentes u otras sustancias químicas que sean muy fuertes. Se emplearán jabones muy suaves, que no contengan espumantes, colorantes, conservantes ni perfumes. Con la piel aún húmeda, se aplicarán ungüentos para lubricar la piel. A continuación se secará al niño con la toalla, pero sin frotar.
Vestir al niño con ropa protectora para evitar el roce de la zona afectada. En los lactantes y niños pequeños los guantes pueden ser útiles para proteger la piel sensible de las lesiones de rascado.
Entorno doméstico

Mascotas . Procurar no tener animales domésticos si se sospecha que su presencia desencadena brotes de dermatitis atópica.

Ácaros del polvo doméstico . Si se sospecha que los ácaros del polvo doméstico desencadenan brotes de dermatitis atópica, se puede reducir el riesgo:

Utilizando almohadas o cubrecolchones hipoalergénicos.
Quitando las alfombras o moquetas en las zonas donde el niño pase más tiempo.
Manteniendo la casa lo más libre posible de polvo y utilizando una aspiradora con gran capacidad de filtración.
Humedad . Mantener la humedad de la casa entre el 45% y el 55%.

Dieta

Hasta el 40% de los niños con dermatitis atópica moderada o grave tienen algún tipo de alergia alimentaria. Se cree que algunos niños tienen alergia alimentaria que desencadena la erupción y el prurito. En estos casos, con ayuda del alergólogo, se puede hacer una dieta de eliminación para intentar descubrir el alimento que provoca la erupción. Se debe eliminar el alimento sospechoso durante cuatro semanas. Aunque mejore la dermatitis atópica, se deberá introducir de nuevo el alimento para comprobar que provoca la erupción.

Ejercicio

Si el sudor produce irritación de la piel del niño, debe evitar hacer ejercicio en las horas de más calor del día.

Si se considera la natación como ejercicio opcional en el que se reduce la sudación, hay que hacer un lavado con agua inmediatamente después de salir de la piscina y se debe hidratar la piel, ya que el bromo y el cloro, utilizados en las piscinas, pueden ser irritantes.

Tratamiento y prevención de la demartitis

En el control de la dermatitis atópica, habitualmente la mejor opción es la combinación de medidas preventivas y terapéuticas.

Aunque no existe curación para la dermatitis atópica, puede ser controlada mediante medidas preventivas y terapéuticas. El objetivo principal del tratamiento es permitir que el paciente esté cómodo, mediante el control del prurito y la inflamación.

Medidas terapéuticas básicas:

Mantener la piel hidratada, realizando adecuadamente el baño y utilizando productos hidratantes.
Evitar agentes irritantes y alergenos que produzcan una erupción o hagan que la erupción empeore (ciertos jabones, ácaros del polvo doméstico, determinados alimentos).
Tratar adecuadamente con corticoides tópicos las zonas de piel con eccema, en cualquiera de sus formas: en lociones o cremas en los casos agudos, en crema o pomada en los subagudos, y en pomadas o ungüentos las formas crónicas.
En ocasiones, el médico considerará necesario instaurar algún tratamiento:

Antihistamínicos por vía oral para aliviar el prurito: suele ser una medida muy eficaz junto con las restantes medidas preventivas y el tratamiento tópico con corticoides.

Antibióticos: en caso de sobreinfección de las lesiones.

Corticoides orales: se utilizan si los tratamientos anteriores no han surtido el efecto previsto. Deben utilizarse durante el periodo más breve posible.

En casos muy raros y rebeldes, es preciso administrar inmunosupresores o, en niños mayores de 13 años, fotoquimioterapia PUVA.
Si un niño tiene riesgo de sufrir dermatitis atópica porque alguno de los padres u otros miembros de la familia padezcan esta enfermedad, se pueden seguir pautas preventivas para impedir que se produzcan las erupciones o reducir su intensidad.

Si fuera posible, se amamantará al niño durante 6 meses como mínimo, para potenciar su sistema inmunitario.

Se debe evitar la exposición del niño a elementos que suelen producir alergias, como el polen, el pelo y las descamaciones cutáneas de animales y las comidas alergénicas.

Se debe controlar lo máximo posible la presencia de polvo doméstico.

Es fundamental que la piel esté bien hidratada. Cuando la piel del paciente con dermatitis atópica está bien hidratada es menos sensible a los irritantes y responde mejor al tratamiento farmacológico.

Cuando se manifiesta la demartitis

En el lactante suele empezar entre la 6ª y la 12ª semanas de vida. Los antecedentes familiares de atopia son frecuentes. Se caracteriza por la presencia de lesiones eccematosas, muy pruriginosas y exudativas. Se localizan sobre todo en las mejillas, la frente y las superficies de extensión de los miembros.

En el niño mayor la enfermedad suele aparecer entre los 3 y los 6 meses. Disminuyen las lesiones eccematosas y comienzan a aparecer lesiones de prúrigo que afectan a las superficies de flexión de los miembros, fundamentalmente.

En los adolescentes comienzan los síntomas a partir de los 12 años o como continuación de una dermatitis atópica del niño. Como en el niño, predominan las lesiones en las zonas de flexión, aunque hay más lesiones liquenificadas.

¿Es grave?

La gravedad de los síntomas depende de la superficie de la zona de piel afectada, del prurito que produzca la erupción y del desarrollo de infección secundaria. La dermatitis atópica leve suele afectar una zona pequeña, no produce mucho picor y evoluciona bien si se mantiene la piel adecuadamente hidratada. Las formas graves suelen afectar una zona amplia de piel, siendo muy pruriginosas y no desaparecen con la hidratación.

En la mayoría de los niños (60% al 70%), la dermatitis atópica se cura o mejora notablemente después de la pubertad, aunque algunos adolescentes sufren recidivas.

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica se produce fundamentalmente en la infancia (el 75% comienza antes de los dos años), aunque también puede afectar a los adolescentes y los adultos. Sus manifestaciones clínicas presentan diferencias según la edad de inicio.

Pronóstico y cura de la psoriasis

No tiene una curación definitiva, pero los tratamientos para conseguir blanquear las lesiones son efectivos. La psoriasis requiere constancia en el tratamiento y, en muchas ocasiones, se alternan, o bien se combinan varios tratamientos. La psoriasis puede desaparecer por largas temporadas y en algunos casos por muchos años.

La psoriasis suele ser crónica y puede mantenerse de por vida con exacerbaciones y remisiones. En general, se controla muy bien con el tratamiento.

Complicaciones en la psoríasis

Complicaciones

- Infecciones secundarias, que pueden diseminarse y hacerse sistémicas.

- Envejecimiento precoz de la piel.

- Cáncer de piel.

- Cataratas.

- Eritroderma psoriásico: Lesiones psoriásicas afectando a la mayor parte de la superficie corporal, con grandes pérdidas de líquidos por la piel y riesgo importante de infecciones secundarias.

Diagnóstico y tratamiento de la psoriasis

Se suele basar en la aparición de las lesiones cutáneas.

Puede ser necesaria una biopsia de la piel para descartar otros procesos.

¿Cuál es su tratamiento?

Se enfoca hacia el control de los síntomas y la prevención de infecciones secundarias. Los casos leves se tratan generalmente en casa, con medidas tales como:

Champús emolientes (al alquitrán, etc)
Corticoides en crema y/o loción capilar.
Antifúngicos tópicos (fármacos para eliminar los hongos).
Exposición solar moderada.
Fototerapia artificial, previa sensibilización de la piel con una medicación llamada psoralenos.
Baños diarios de avena y mantenimiento de una buena higiene cutánea.
Buenos hábitos de salud: Dieta equilibrada, ejercicio y descanso adecuados, y evitar el estrés.
La psoriasis grave, generalizada (eritroderma psoriásico) o complicada, suele precisar hospitalización.

Cómo saber si tengo psoriasis

Lo característico es la aparición de brotes frecuentes de erupción en placas rojas escamosas, de predominio sobre codos, rodillas, tronco, manos/uñas y cuero cabelludo. Las placas tienen bordes rojizos, bien definidos, y pueden picar, descamarse y agrietarse. A veces las lesiones son pequeñas y múltiples (psoriasis en gotas).

La psoriasis puede además acompañarse de inflamación de articulaciones, con predominio en las pequeñas articulaciones de manos y pies (artritis psoriásica).

Cuáles son causas de la psoriasis

La psoriasis es muy frecuente, afectando a 8 de cada 10.000 personas. Puede aparecer de forma brusca o gradualmente. Puede afectar a cualquier edad, pero normalmente empieza entre los 15 y los 35 años. Se caracteriza por frecuentes episodios de recurrencia y remisión.

La psoriasis es de causa desconocida, aunque parece ser una enfermedad hereditaria (existe una predisposición genética a padecerla, pero no se hereda con un patrón conocido), y estar relacionada con la respuesta inmune y la inflamación. Las células nuevas de la piel normal tardan aproximadamente 1 mes en emigrar desde las capas más profundas de la piel hasta la superficie. En la psoriasis, este proceso sólo lleva unos días, de forma que hay un recambio constante de células, las células muertas no pueden descamarse lentamente y persisten formando grandes escamas.

La psoriasis se agrava por cualquier lesión o irritación de la piel. Puede ser muy severa en pacientes inmunodeprimidos o portadores de enfermedades autoinmunes (como la artritis reumatoide). Otros factores que pueden agravarla son:

Medicaciones
Infecciones bacterianas o víricas, tanto de la piel, como de otra índole
Consumo excesivo de alcohol.
Obesidad
Falta de luz solar
Exceso de luz solar
Estrés psicológico
Condiciones ambientales (climas fríos o temperaturas extremas, polvo de cemento, ...)
Rozamiento, rascado o fricción frecuentes de la piel
Traumatismos (heridas, golpes, quemaduras solares, ...)
Cambios hormonales (menstruación, embarazo, menopausia...)
La psoriasis NO es contagiosa. No se transmite de una persona a otra, ni siquiera por el contacto con las lesiones de ésta.

Qué es la psoriasis

Consiste en una alteración inflamatoria de la piel, muy frecuente, caracterizada por brotes frecuentes de erupción en placas rojas escamosas, de predominio sobre codos, rodillas, tronco, manos/uñas y cuero cabelludo. Se trata por lo tanto de una enfermedad crónica de la piel que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas. Afecta por igual a ambos sexos. La extensión de piel afectada varía de una a otra persona.

Qué pasa si las verrugas vuelven a crecer

A veces las verrugas nuevas aparecen tan pronto como desaparecen las viejas. Esto suele suceder porque las verrugas viejas contagiaron la piel circundante con el virus, antes de ser tratadas. Es decir, las verrugas nuevas o "hijas" están creciendo alrededor de la verrugas "madres" originales. La mejor manera de limitar este fenómeno es tratando a las verrugas nuevas tan pronto como aparecen, de modo que no se permita que el virus contagie a la piel que rodea esta zona. Vea a su dermatólogo para asegurarse que el tratamiento curó la verruga completamente.

Remedios caseros para eliminar las verrugas

Son variados y abundantes los remedios populares para eliminar las verrugas los cuales hemos reunido a continuación:

1: Frotar sobre la verruga un trocito de piel de cerdo diariamente y luego se limpia el área y de deja ese trocito a la intemperie por tres noches.

2: Hacer un nudo en un cordel por cada verruga que tenga, luego póngase el cordel sobre su hombro bajo la luz de la luna llena.

3: Hacer un dibujo de la mano con las verrugas cruzadas con una X y tirar el dibujo en la basura .

4: Frotar la verruga con una molleja de gallina cuando la luna esté menguando. Después, tome la molleja y entiérrela en medio de un camino de tierra. (En algunas partes han sustituido la molleja por un trapo para limpiar platos).


5: Vender la verruga a un pariente en un centavo.

6: Envolver con cuatro capas de cinta adhesiva las verrugas de los dedos (no demasiado apretado) de la siguiente manera La primera capa sobre la punta del dedo; la segunda alrededor del dedo y, de esa misma forma, se repite nuevamente hasta que sean cuatro capas.

7: Contar la cantidad de verrugas que se tiene en el cuerpo, tomar igual número de granos de maíz y colocarlas en una pequeña cajita que se dejará, calladamente, en el cruce de un camino un viernes.

8: Sumergir las verrugas plantares en agua caliente todas las noches.

Cómo tratan las verrugas

Los dermatólogos están capacitados para utilizar una variedad de tratamientos, según la edad del paciente y el tipo de verruga.

- Las verrugas comunes que salen generalmente en las manos, pueden ser tratadas en los niños pequeños a diario por los padres, aplicando apósitos de ácido salicílico (en forma de gel, yeso o solución) en la casa. La incomodidad es mínima, pero para lograr buenos resultados es importante hacer el tratamiento por varias semanas. Si la verruga empieza a doler, se recomienda parar el tratamiento por un tiempo.
- Las verrugas también pueden ser tratadas pintándolas con cantaridina en el consultorio del dermatólogo. El tratamiento de cantaridina hace que se forme una ampolla debajo de la verruga. El dermatólogo a la semana, más o menos, corta la parte muerta de la verruga que está en la parte superior de la ampolla.
- Para los adultos y niños mayores, generalmente es preferible tratar la verruga por medio de la crioterapia (congelamiento). Este tratamiento no es muy doloroso y muy pocas veces deja cicatrices. Sin embargo, muchas veces es necesario repetir el tratamiento cada una a tres semanas. Otro tratamiento que da buenos resultados es la electrocirugía (quemado). El tratamiento láser también puede ser utilizado para las verrugas que son difíciles de curar con las otras terapias.
- Las verrugas de los pies son difíciles de tratar, porque la mayor parte de la verruga se encuentra debajo de la superficie de la piel. Para este tipo de verruga hay varios tratamientos así como, el uso de yesos de ácido salicílico, la aplicación de otros químicos o un tratamiento quirúrgico de láser, electrocirugía o extirpación. El dermatólogo puede recomendar que el paciente cambie el tipo de calzado para reducir la presión sobre la verruga y mantener el pie seco, porque la humedad o transpiración contagia las verrugas a otras partes de la piel.
- Las verrugas planas por lo general son muy numerosas para tratarlas con los métodos que hemos mencionado. Por consiguiente, se recomiendan los métodos de despellejamiento, utilizando aplicaciones diarias de ácido salicílico, tretinoína, ácido glicólico u otras preparaciones de exfoliación.
La inmunoterapia también es otro método de tratamiento. Este método utiliza el sistema de rechazo del cuerpo. Actualmente hay varios métodos de inmunoterapia en uso, pero el más común es el método en el que se hace que el paciente sea alérgico a un agente químico, el cual se pinta sobre la verruga y produce una reacción alérgica alrededor de las verrugas tratadas. Generalmente, las verrugas desaparecen con este tratamiento.

Es necesario tratar las verrugas

Las verrugas que contraen los niños casi siempre desaparecen sin ningún tipo de tratamiento al cabo de unos meses o después de unos años. Sin embargo, las verrugas que causan molestia, duelen o se multiplican rápidamente, deben ser tratadas. Las verrugas que les salen a los adultos,por lo general no desaparecen tan fácilmente o rápidamente como las de los niños.

Por qué algunas personas tienen verrugas y otras no

Las verrugas se contraen según con qué frecuencia la persona está expuesta al virus. Los virus ocurren con más facilidad si la piel está lastimada, lo cual explica la alta incidencia de las verrugas en los niños que se muerden las uñas o que se arrancan los padrastros. Algunas personas simplemente tienen una incidencia más alta de contraer el virus que otras; de la misma manera que algunas personas contraen resfriados con más facilidad. Los pacientes que tienen un sistema inmunológico débil también son más susceptibles a ser infectadas por el virus de las verrugas.

Cómo se contagian las verrugas

Muchas veces las verrugas se contagian indirectamente de una persona a otra. Desde el momento en que se efectúa el primer contacto tienen que pasar varios meses para que la verruga crezca y se pueda ver. El riesgo de que una persona le contagie a otra las verrugas de las manos, los pies y las verrugas planas es mínimo.

Cuántos tipos de verrugas hay

Hay diferentes tipos de verrugas:

- Las verrugas comunes generalmente crecen en los dedos, alrededor de las uñas y en el dorso de la mano. Son más comunes donde la piel se ha lesionado así como, donde se muerden las uñas o se arrancan las uñas encarnadas (padrastros). Este tipo se conoce como la verruga tipo "semilla". Cuando se observan de cerca, los vasos sanguíneos que contiene la verruga, éstos dan la apariencia de puntitos negros y de ahí surge el apelativo "semilla".
- Las verrugas de los pies generalmente crecen en las plantas de los pies y se llaman verrugas plantares. Cuando las verrugas plantares crecen en grupo se llaman verrugas en mosaico. La mayoría de las verrugas plantares no sobresalen de la superficie de la piel como lo hacen las verrugas comunes, porque la presión al caminar las aplasta y las empuja adentro de la piel. Estas verrugas también producen puntitos negros igual que las verrugas comunes. Las verrugas plantares pueden ser dolorosas y al caminar la persona siente como si tuviera un objeto entre la planta y el zapato.
- Las verrugas planas son más pequeñas y suaves que otras verrugas. Por lo general, crecen en grupos de 20 ó 100 y en cualquier parte del cuerpo, pero en los niños son más comunes en la cara. Este tipo de verruga le sale a los hombres comúnmente en el rostro, donde crece la barba, y a las mujeres en las piernas. Es muy probable que la irritación cutánea al afeitarse produzca este tipo de verruga.

Qué es una verruga

La verruga es una pequeña excrecencia cutánea, dura y rugosa, que se localiza principalmente en la piel de las manos o del rostro. Las verrugas son causadas por una infección viral de las células que residen en la capa superficial de la piel. El nombre del virus que produce la verruga es el papovavirus, o virus del papiloma. Las verrugas generalmente son del mismo color de la piel y son ásperas al tacto, pero también pueden ser oscuras, planas y suaves. El aspecto de una verruga varía según donde está creciendo.

Cómo se trata el hirsutismo

Debe identificarse y eliminarse la causa subyacente. Además, es importante el tratamiento cosmético del problema. Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, es recomendable la colaboración entre el endocrinólogo y el ginecólogo.

· Depilación. La depilación temporal se puede realizar con cuchilla, cera, depilatorios químicos (sulfuros alcalinos que disuelven la queratina), o blanqueamiento con peróxido de hidrógeno. La depilación definitiva puede llevarse a cabo con electrolisis (con recrecimiento de un 30 % del pelo) o mediante fotodepilación con láser de alejandrita, que actualmente es el mejor tratamiento sintomático del hirsutismo, y es compatible con el tratamiento mediante manejo hormonal.

· Tratamiento del hirsutismo sintomático. Es necesaria la colaboración con internistas, ginecólogos y cirujanos. El síndrome de ovarios poliquísticos se beneficia de dosis bajas de antiandrógenos (acetato de ciproterona).

· Tratamiento del hirsutismo de origen desconocido (idiopático). En casos leves o moderados es útil el manejo hormonal mediante la administración de 2 mg/día de acetato de ciproterona (antiandrógeno) + 0,035 mg/día de etinilestradiol durante 21 días, con 7 de descanso. En casos severos se pueden asociar 0,05 mg de etinilestradiol durante todo el ciclo menstrual (días 5 a 25) y acetato de ciproterona (25-100 mg/día) durante 10 días (días 5-14 del ciclo).

· Hirsutismo postmenopáusico o por extirpación de ovarios. Se recomiendan 25-100 mg/día de acetato de ciproterona de forma continuada.

Los antiandrógenos están contraindicados durante el embarazo, en varices, fumadoras, enfermedades cardiovasculares y miomas uterinos. Como efectos adversos presentan fatiga, aumento de peso, depresión, disminución de la libido, dolor en las mamas, alteraciones menstruales y cefaleas. Los antiandrógenos tópicos son de eficacia dudosa, o incluso nula.

Cómo se diagnostica el hirsutismo

El diagnóstico del hirsutismo es clínico, para lo cual se determinarán los factores genéticos, familiares y étnicos, así como la existencia de alteraciones hormonales como cambios menstruales o infertilidad. Debe considerarse la zona de crecimiento anormal y su densidad, además de las manifestaciones asociadas como seborrea, acné o alopecia. Igualmente, deben realizarse las siguientes exploraciones complementarias:

1. Diagnóstico hormonal. Debe realizarse tras excluirse las causas farmacológicas o genéticas. El andrógeno predominante de origen ovárico es la androstendiona durante los años reproductivos y la testosterona tras la menopausia. Los principales andrógenos de origen suprarrenal son la androstendiona y la dehidroepiandrosterona (DHEA). En las mujeres normales, la mayor parte de la testosterona producida (50-70 %) se deriva de la conversión de androstendiona en la piel u otros tejidos. El resto es producido directamente por los ovarios (5-20 %) o glándulas suprarrenales (0-30 %).

2. Examen ginecológico. Se realizará palpación y ecografía de los ovarios, para descartar tumores o poliquistosis.

3. Examen suprarrenal. En caso de sospecha de origen adrenal del cuadro, se realizarán ecografía, TAC o resonancia magnética, angiografías e incluso laparoscopia.

4. Examen de la hipófisis. Se realiza mediante detección de niveles de hormonas y estudios de imagen (radiografía de cráneo, TAC o resonancia magnética).

Por qué se produce el hirsutismo

El hirsutismo puede deberse a un exceso en los niveles en sangre de los andrógenos (hormonas responsables de los caracteres sexuales masculinos), o bien a que los folículos pilosos sean muy sensibles a la acción de los andrógenos que circulan por la sangre. Según las distintas causas, se reconocen diferentes formas de hirsutismo:

· Hirsutismo sintomático. Obedece a un incremento de los niveles de andrógenos, cuyo origen puede ser el ovario, las glándulas suprarrenales, la hipófisis o algunos tumores.


A-. Hirsutismo de origen ovárico. El exceso de andrógenos puede provenir desde algún tumor que produzca hormonas androgénicas, hasta quistes del ovario (ovario poliquístico). En estos casos, el hirsutismo suele acompañarse de seborrea, acné y alopecia. El síndrome de ovarios poliquísticos asocia además, pérdida de los periodos(amenorrea), obesidad, acné e infertilidad. Es la causa más frecuente de hirsutismo sintomático.

B-. Hirsutismo de origen en las glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales, situadas encima de ambos riñones, son unos órganos endocrinos que producen hormonas, especialmente esteroides. Los tumores suprarrenales o las alteraciones congénitas en la cadena de producción de hormonas pueden conducir a un gran incremento en los niveles de andrógenos en sangre, con su consiguiente efecto masculinizante. Suele producir un hirsutismo de distribución en bigote, tórax y región suprapúbica.

C -. Hirsutismo hipofisario. La hipófisis es una glándula situada en el cerebro que produce hormonas que a su vez controlan la producción de hormonas en varias glándulas del organismo, estimulándolas o inhibiéndolas. Los tumores de hipófisis pueden producir hormonas estimulantes de las glándulas suprarrenales, las cuales fabricarían un exceso de andrógenos.

D-. Hirsutismo paraneoplásico. Es el que se debe a la producción de hormonas por las células alteradas de algún tumor situado en otra zona, como el pulmón.


· Hirsutismo inducido por fármacos como andrógenos, derivados de la progesterona, esteroides anabolizantes, hormona estimuladora de la suprarrenal (ACTH), fármacos no esteroideos (difenilhidantoína, diazóxido, hexaclorobenceno, penicilamina, minoxidil), etc.

· Hirsutismo idiopático (de origen desconocido). Es el grupo más frecuente e importante. La imagen clínica es poco severa, sin otros signos de virilización, y con niveles de andrógenos (testosterona y de hidroepiandrosterona) normales o en el límite. Se admite que se debe a una mayor sensibilidad de los folículos pilosos, es decir, los niveles de andrógenos en sangre son normales, pero el folículo piloso sería más sensible a la acción de los andrógenos, funcionando a un nivel más activo. Suele iniciarse después de la pubertad, de forma lenta y progresiva, y a menudo se acompaña de alopecia y reducción de la fertilidad. Se altera tras la menopausia, debido a la ausencia, en esta fase de la vida, de producción en el ovario, de hormonas sexuales femeninas que contrarresten el efecto de los andrógenos.

· Síndromes raros con hirsutismo. Se describe hirsutismo en el síndrome de Morgagni o el de Achard-Thiers (con virilización y diabetes mellitus), la trisomía 21, síndrome de Hurler y el síndrome de Cornelia de Lange I.

Qué es el hirsutismo

En 1631, el pintor José de Ribera plasmó en su cuadro "La mujer barbuda"el caso de una mujer, Magdalena Ventura de los Abruzos, que a los 52 años presentaba el aspecto que podemos apreciar, debido a una severa virilización e hirsutismo.



El hirsutismo es el crecimiento excesivo de pelo, dependiente de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos), en las mujeres. La percepción del hirsutismo es subjetiva, y la definición de la mujer que padece dicha enfermedad se basa solamente en criterios cuantitativos. Además, el pelo es un rasgo diferencial racial, e incluso entre las razas humanas principales hay diferencias. Las mujeres con hirsutismo presentan crecimiento y engrosamiento del pelo derivado de los folículos pilosos, estimulados por los andrógenos. Las zonas más comúnmente implicadas son el área del bigote, barba, alrededor de las areolas mamarias y zona suprapúbica. Puede acompañarse de una alopecia androgénica (calvicie común) de tipo masculino, así como otras manifestaciones cutáneas derivadas del exceso de andrógenos, como seborrea y acné. En algunas pacientes se desarrolla un síndrome SAHA completo (Seborrea, Acné, Hirsutismo y Alopecia).

Se puede prevenir el cáncer de piel

Sí, es posible, al menos en buena parte. Puesto que los factores más importantes en la producción del cáncer de piel son reconocidos, sería sencillo evitarlos y así conseguir una reducción en la frecuencia de los cánceres de piel. Si pensamos que la luz ultravioleta de los rayos solares es la principal causa del cáncer de piel, la fotoprotección es la forma más adecuada de prevención del cáncer cutáneo.

1. ¿Qué es la fotoprotección?

La fotoprotección consiste en evitar que los rayos ultravioletas lleguen a la superficie de la piel. Esto puede conseguirse de dos maneras:

· Fotoprotección mecánica. Consiste en evitar la luz solar mediante ropas o atuendos que detengan la radiación.


· Fotoprotección médica. Consiste en la aplicación de sustancias sobre la piel que tengan la capacidad de impedir que la radiación ultravioleta del sol llegue a la superficie cutánea. Son las llamadas pantallas o filtros solares, de los que existen dos tipos:

- Filtros químicos: contienen sustancias químicas que absorben la radiación solar.

- Filtros físicos: contienen ingredientes particulados opacos que forman una delgada película sobre la piel y reflejan la radiación solar.




Puede medirse la potencia de un fotoprotector mediante el llamado factor de protección, que es un número que indica cuánto tiempo podemos pasar expuestos al sol sin sufrir una quemadura. Por ejemplo, si una persona sufre quemaduras tras estar expuesta una hora al sol, un factor de protección 10 indica que debería pasar 10 horas expuesta al sol para sufrir una quemadura tras aplicarse el fotoprotector.

2. ¿Qué personas deben protegerse del sol?

En general, todo el mundo debería aplicarse fotoprotección si se prevé una exposición intensa o prolongada a la luz solar. Hay condiciones en las que la fotoprotección es más necesaria:

· Individuos de piel clara o que se queman fácilmente.

· Individuos con áreas de piel desprotegida (calvos, sobre todo).

· Niños. Se evitará la exposición directa en menores de un año, y durante toda la infancia es necesario evitar las quemaduras solares.

· Exposición en alta montaña, pues los rayos de sol llegan con más intensidad.

· Exposición en la playa, pues la arena y el agua reflejan gran cantidad de radiación y la sudoración o el baño eliminan la crema protectora.

· Exposición a las horas de máxima radiación (entre las 11 y las 5 horas solares).


3. ¿Cómo se aplica el fotoprotector?

Es necesario observar ciertas normas en la aplicación de los fotoprotectores:

· Se aplican en casa, una media hora antes de la exposición, pues su efecto de acción no es inmediato.

· La aplicación debe renovarse cada dos horas de exposición, o incluso cada menos si hay sudoración o exposición al agua.

· En las primeras exposiciones debe aplicarse un factor de protección superior a 15.

· Los días nublados, o cuando se permanezca debajo de la sombrilla, también hay que aplicar fotoprotección, pues los rayos ultravioleta pueden atravesar las nubes y reflejarse en la arena.

Cómo se manifiesta y cuáles son los factores de riesgo de padecer cáncer de piel

Melanoma. Se manifiesta inicialmente con el aspecto de un lunar que crece con cierta velocidad y muestra ciertos rasgos en su interior, como son los bordes irregulares, la distribución irregular del color y la asimetría de la lesión. La ulceración o el sangrado son signos de mal pronóstico.

· Carcinoma basocelular. Suele aparecer como una pequeña lesión de aspecto perlado que crece lentamente, habitualmente en la cara.



· Carcinoma espinocelular. Se presenta como una tumoración de crecimiento más rápido, rugosa, a veces sangrante. Se sitúa, especialmente, en cara y labios.



Factores de riesgo.

· Melanoma. No está totalmente demostrado. Se piensa que el hecho de haber padecido quemaduras solares intensas en la infancia y la adolescencia predispone a padecer melanoma. Sin embargo, existen otros factores de riesgo como son el tipo de piel, el número de lunares, la cantidad de exposición solar anual y otros factores genéticos desconocidos.

· Cáncer de piel no-melanoma. La mayor parte de estos cánceres se relacionan con la exposición solar prolongada a lo largo de toda la vida. El tabaco y la exposición a tóxicos como el arsénico son también factores causales.

Por qué se produce y cuántos tipos de cáncer de piel existen

¿Por qué se produce?

El desarrollo de la célula cancerosa se produce de forma gradual a través de varios pasos, los cuales pueden tardar varios meses o años en completarse. En la producción de estos pasos, existen factores carcinógenos que han demostrado su capacidad, como son carcinógenos químicos, virus, oncogenes y rayos ultravioleta. En el caso del cáncer de piel, la radiación ultravioleta es la causa primordial de su aparición.

Tipos de cancer de piel

Existen numerosos tipos de cáncer de piel, cada uno de ellos derivado de una célula de la piel diferente. Sin embargo, tres son los tipos más importantes:

· Melanoma.

· Cáncer de piel no-melanoma:

- Carcinoma basocelular.

- Carcinoma espinocelular.

Se puede tratar la alopecia androgénica

A fecha de hoy no hay ningún tratamiento eficaz al 100 % para la alopecia androgénica, aunque se han producido ciertos avances terapéuticos. Los más eficaces que se poseen son:

· Cirugía. El fundamento es trasplantar pelos de las zonas occipital o temporal hacia el resto del cuero cabelludo, mediante autoinjertos o colgajos. Otras técnicas consisten en la extirpación de la zona alopécica, cubriendo el defecto con colgajos o mediante expansores tisulares.
· Cosméticos: pelucas, tintes, etc. Actúan como maquillaje.

· Antiandrógenos. En las mujeres hay evidencia de la repoblación con acetato de ciproterona (50-100 mg/día) y etinil estradiol. La espironolactona y la cimetidina también tienen actividad antiandrógena. El avance más reciente en el tratamiento de la alopecia androgénica es la comercialización de finasteride, un fármaco que inhibe la 5-alfa-reductasa. Este medicamento es capaz de detener la caída del pelo en un 70 u 80% de los casos y de estimular la aparición de pelo nuevo en un 40 ó 50% de los pacientes. Su principal inconveniente es la necesidad de un tratamiento por vía oral diario y prolongado, pues su efecto sólo dura mientras se continúa la administración del fármaco. Presenta escasos y leves efectos secundarios, derivados de su inhibición de los andrógenos. Actualmente finasteride está aprobado para la alopecia androgénica en varones de 19 a 44 años, estando contraindicado antes de la pubertad y en las mujeres. El tratamiento con finasteride debe ser indicado y controlado bajo prescripción médica.

· Minoxidil. Es un potente dilatador arterial que, aplicado al 2% en solución hidroalcohólica, induce la conversión del vello a pelo terminal en un 30% de individuos, aunque la cobertura total del área de alopecia no sucede en más de un 10% de pacientes. Las fases precoces de alopecia androgénica y un diámetro de área de calvicie menor responden mejor al minoxidil. Se aplica 1ml de minoxidil dos veces al día. Es un tratamiento seguro con escasos efectos secundarios, como irritación local o dermatitis de contacto. Debe manejarse con cuidado en hipertensos o en personas con problemas de corazón. La mejoría clínica sucede alrededor de los tres meses, pero los pacientes deben seguir con tratamiento de por vida. Es igual de eficaz en varones que en mujeres.

Cómo se manifiesta la alopecia androgénica

En el Hombre

El patrón es típico, respetando los márgenes laterales y posterior del cuero cabelludo, incluso en los casos más avanzados. La secuencia se inicia por la recesión en la línea de implantación lateral en la frente (entradas) y se sigue de la alopecia del vértex (coronilla). Posteriormente se produce la unión de la zona decalvada de la frente con la coronilla, que puede progresar hacia la pérdida del pelo de las regiones parietales. Las regiones temporales (laterales) y occipitales (posteriores) nunca pierden el cabello. Las variaciones en el patrón y la tasa de progresión de la alopecia responden probablemente a factores genéticos y hereditarios.

En la mujer

La afectación más importante se sitúa en la región de la frente y vértex, mostrando un patrón más difuso. La línea de implantación en la frente está conservada. Sin embargo, tras la menopausia, el patrón se aproxima más al de la calvicie del varón. En algunos casos, la alopecia se acompaña de hirsutismo, acné o trastornos menstruales.

Cuál es la causa de la alopecia androgénica

Aunque la causa sigue sin conocerse exactamente, se consideran dos tipos de factores:

Herencia genética

Por la gran incidencia del proceso es difícil establecer su modelo de herencia y no está claro que sea un proceso genéticamente similar. Se distinguen la forma precoz (iniciada antes de los 30 años) y la tardía. Ambas parecen ser transmitidas de modo dominante.

Factor hormonal

La testosterona se metaboliza a dihidrotestosterona (DHT) en el folículo pilosebáceo por la acción de una proteína, la 5-alfa-reductasa, y la DHT inhibe el metabolismo de los folículos. Los niveles séricos de testosterona no están elevados en los varones con alopecia androgénica. Sin embargo, en las mujeres, la alopecia puede estar relacionada con los niveles de andrógenos circulantes; además, muchas mujeres con alopecia androgénica tienen ovarios poliquísticos y mayor excreción sebácea en el cuero cabelludo. La exposición a los andrógenos tras la pubertad de folículos genéticamente predispuestos sería la causa de la alopecia, aunque se desconoce el mecanismo de esta especial sensibilidad a los andrógenos.

Qué es la alopecia androgénica o calvicie común

La alopecia androgénica o androgenética es la causa más frecuente de alopecia, y se caracteriza por la sustitución lenta y progresiva del pelo terminal del cuero cabelludo por un vello fino, que acaba desapareciendo. Los ciclos de formación del pelo producen cada vez pelos más cortos y de menor diámetro, conduciendo a la miniaturización del cabello que, en estados finales, es inapreciable (folículos atróficos) a simple vista, aunque siga existiendo el mismo número de ellos. Muchos la consideran un proceso normal del envejecimiento, y persiste en un 100 % de los casos. El nombre de alopecia androgénica hace referencia a la relación causal que tienen las hormonas masculinas (andrógenos) en el proceso de calvicie.

Tipos de alopecia

Existen numerosas causas de caída del pelo, que derivan de orígenes muy diversos. De este modo, determinar las características clínicas de la alopecia es importante para identificar la causa de la misma. Desde un punto de vista muy general, podemos clasificar las alopecias en:

· Alopecias no cicatrizales. Se producen sin destruir el folículo piloso, aunque hay cambios en la función de los mismos. Las más importantes son:

- Alopecia androgénica (calvicie común).
* Alopecia congénita.
* Efluvio telógeno.
- Alopecia en las enfermedades sistémicas, metabólicas o nutricionales.
- Alopecia por fármacos.
- Alopecia difusa crónica.
- Alopecia areata.
- Alopecia traumática.
- Alopecia por defectos estructurales del tallo piloso.

· Alopecias cicatrizales. Se deben al daño o la destrucción de los folículos pilosos, causados por una enfermedad de los mismos o una enfermedad de la piel del cuero cabelludo, independiente de los folículos. Se producen por:

- Defectos del desarrollo y trastornos hereditarios.
- Agentes físico-químicos.
- Infecciones.
- Tumores.
- Enfermedades cutáneas de origen desconocido (lupus eritematoso, liquen plano, etc.)
- Otros síndromes clínicos que inducen a la pérdida de pelo (decalvantes).


El patrón clínico de cada una de estas formas es peculiar y, por tanto, es necesario establecer un diagnóstico certero del tipo de alopecia y un tratamiento dirigido, siempre que sea posible, de la misma. La causa más frecuente de alopecia es la calvicie común o alopecia androgénica.

Qué es la alopecia. La caída del cabello

El término alopecia alude a la caída del pelo por cualquier causa, y deriva de la palabra griega alopex, que significa zorro. El zorro pierde su pelo de verano a otoño y desde invierno a primavera.

Las alopecias suponen entre un 3 y un 8 % de las primeras consultas en clínicas dermatológicas.

Tratamiento para las cicatrices del acné

Las cicatrices que se producen tras el padecimiento del acné son el resultado de la reparación del proceso inflamatorio del folículo de la piel, que es el principal afectado en esta enfermedad, y de acuerdo con su aspecto, pueden clasificarse en:



· Cicatrices maculares superficiales. Se producen cuando se afecta sólo la capa más superficial de la piel y se manifiestan como pequeñas máculas o manchas de color rojizo en el primer año, que luego suelen pigmentarse, sobre todo en personas de piel morena y se tornan de aspecto más oscuro o marrón. Para su tratamiento suele ser suficiente la aplicación de ácido glicólico o retinoico, y a veces peelings superficiales, siempre bajo la supervisión de un especialista.

· Cicatrices dérmicas profundas, en las que la reparación no ha sido eficaz y se forman tractos en la piel con múltiples canales, semejantes a una madriguera. En estos casos es preciso un tratamiento quirúrgico de la cicatriz, muchas veces complicada, ya que suelen requerir varias técnicas, siendo a veces preciso, incluso la inserción de injertos de piel.

· Cicatrices con atrofia grasa. Son secundarias a acnés quísticos, donde el proceso de reparación ha afectado a las capas más profundas de la piel, formando depresiones, a veces importantes, que adoptan la forma de una especie de surco, como las marcas de unos esquís. No existe una sola técnica de tratamiento para este tipo de cicatrices (cirugía con elevación de la piel, mediante injertos, láser, etc) y hay que considerar que, en la mayoría de los casos sólo se consigue el cambio de una cicatriz por otra, de aspecto más aceptable. Ninguna técnica es mejor que la otra, cada una tiene sus indicaciones y con la combinación de todas, se consiguen los mejores resultados.

Tratamiento para el acné

La forma clínica y la severidad de la enfermedad, las circunstancias sociales del paciente, la edad, el sexo y la vivencia de la enfermedad por parte del paciente, son factores a tener en cuenta antes de establecer una pauta terapéutica. La personalidad del médico es un factor que también influye a la hora de decidir un tratamiento.

En primer lugar, deben tenerse en cuenta unas normas básicas, como son:


· Explicar al paciente con claridad la naturaleza de la enfermedad. Es importante resaltar que cualquier tratamiento requiere un tiempo prolongado para actuar.

· Detectar los factores agravantes o predisponentes, y suprimirlos en la medida de lo posible.

· Prohibir la manipulación de las lesiones.

· Realizar una buena limpieza e higiene cutánea, que no debe ser excesiva.

· Evitar el uso de cosméticos (cremas, geles, lociones, maquillajes, etc.) en la medida de lo posible.

· Calmar la ansiedad del paciente, pues muchas veces es un factor agravante.



Una vez tomadas las consideraciones básicas, se elegirá un tratamiento y se establecerá una pauta para el mismo. Para el tratamiento del acné se dispone de diversos productos tópicos y medicaciones sistémicas y, en ocasiones, puede requerirse alguna modalidad quirúrgica terapéutica.

Tratamiento tópico del acné

· Peróxido de benzoilo. Es uno de los preparados más eficaces, que tiene acción desinfectante, y una acción comedolítica moderada. Se dice que es sebostático y antiinflamatorio. Su aplicación tópica puede producir eritema y descamación, y a veces irritación evidente.

· Antibióticos tópicos. Se utilizan por su capacidad frente a P. acnes. Además, tienen un efecto antiinflamatorio directo. Sin embargo, no actúan sobre la obstrucción del folículo ni sobre la excreción sebácea. Su aplicación apenas presenta efectos secundarios. Los más utilizados son clindamicina y eritromicina.

· Retinoides. Son derivados naturales o sintéticos de la vitamina A. Su principal acción es comedolítica, facilita la descamación de la queratina y evita la formación del tapón córneo. No tienen acción antibacteriana ni reducen la producción de sebo. En las primeras aplicaciones suelen producir eritema, descamación y tirantez de la piel. Estos síntomas se incrementan en climas secos, fríos y con la exposición solar. Por último, dado el efecto teratogénico de todos los retinoides, debe evitarse su utilización en mujeres embarazadas o en edad fértil con intención de concebir. Los más utilizados por vía tópica son ácido retinoico, isotretinoín y adapaleno.

Tratamiento sistemático del acné

El tratamiento sistémico del acné está indicado en las formas intensas, inflamatorias o severas. Los fármacos de que disponemos actualmente son los siguientes:

· Antibióticos orales. Ejercen su acción en las formas inflamatorias a través de sus propiedades bacteriostáticas o bactericidas sobre el P. acnes. También disminuyen la inflamación de los folículos, impiden la quimiotaxis de los neutrófilos y reducen la cantidad de ácidos grasos del sebo. Sin embargo, no evitan la excreción sebácea, ni alteran la composición del sebo. Se emplean las tetraciclinas, eritromicina y clindamicina.

· Retinoides. La introducción del isotretinoín para el acné en 1982 ha supuesto una revolución terapéutica en esta enfermedad. El isotretinoín es un retinoide derivado de la vitamina A. Su potencial terapéutico radica en la capacidad de reducir significativamente la excreción sebácea, la obstrucción del conducto y la inflamación. Es la única medicación potencialmente curativa del acné, y prácticamente el 100% de los acnés responden totalmente, o casi totalmente, con isotretinoín, aunque su indicación actual es en acnés severos y resistentes a tratamientos convencionales. Por su elevada toxicidad, efectos secundarios y riesgo de malformaciones fetales en las mujeres embarazadas, es un medicamento de prescripción única por el dermatólogo, quien debe realizar los estudios necesarios antes y durante el tratamiento.

· Tratamiento hormonal del acné. El objetivo es el bloqueo de la acción de los andrógenos a nivel periférico, es decir, en la sangre circulante. No es necesario que las pacientes tengan alteraciones hormonales detectables. El tratamiento se utilizará solamente en mujeres en edad fértil. El más utilizado es el acetato de ciproterona, que habitualmente se asocia a estrógenos (sobre todo etinilestradiol), con lo que ejerce un fenómeno aditivo beneficioso, pues inhibe la ovulación y la producción de andrógenos ováricos y progesterona, además de actuar como anticonceptivo.

Tratamiento quirúrgico

La mayoría de los procedimientos van encaminados al tratamiento de las cicatrices y lesiones residuales, o para ayudar a mejorar las lesiones activas del acné. Pueden emplearse, entre otros, la extracción de los puntos negros y blancos, y el drenaje y extirpación de las lesiones quísticas.

Tipos de acné

Además del acné vulgar, existen otras modalidades que presentan algunas peculiaridades desde el punto de vista de sus manifestaciones clínicas o de sus mecanismos de producción. Entre ellos, están:

· Acné excoriado. Sucede fundamentalmente en las mujeres. Las pacientes pinzan su piel para tratar de eliminar mecánicamente incluso las lesiones más leves. De fondo hay un problema de personalidad o psicológico serio.

· Erupciones acneiformes por fármacos. Los más habituales son los corticoides orales y tópicos, los andrógenos y los antiepilépticos.

· Acné exógeno. Es un acné inducido por agentes externos como cosméticos, pomadas muy grasientas, aceites, alquitranes, hidrocarburos clorados, traumatismos prolongados y continuados, exposición solar.

· Acné infantil. Suele afectar a varones, y se puede iniciar hacia los 3 meses. Puede durar hasta 5 años o más. Las lesiones clínicas abarcan el espectro del acné, pero suelen ser más localizadas que en los adultos. Se dice que es el resultado de la estimulación por andrógenos maternos que atravesaron la placenta, pero no se sabe por qué dura tanto.

En ciertas ocasiones, se producen variantes especialmente en el acné, como son:

· Pioderma facial. Es un acné explosivo que hace erupción brusca, especialmente en la cara. Afecta sobre todo a mujeres adultas jóvenes, a veces tras un periodo de estrés.

· Acné conglobata. Es una forma muy severa de acné, típica de los varones. Se forman nódulos y quistes que se fusionan en trayectos fistulosos. También se asocian grandes comedones y cicatrización. Algunos casos son familiares.

· Acné fulminans. Cursa con acné conglobata ulcerante, acompañado de fiebre, dolores articulares y artritis, leucocitosis, pérdida de peso, y mal estado general. Se ha descrito como efecto secundario del tratamiento con isotretinoín

Cómo se manifiesta el acné

El acné vulgar afecta fundamentalmente la cara (99%), la espalda (60%) y el pecho (15%). La seborrea es muy frecuente en estos pacientes. El acné es un trastorno polimorfo, en el que diversos tipos de lesiones pueden aparecer al mismo tiempo o sucesivamente.

1. Comedones (espinillas): Son lesiones no inflamatorias, más frecuentes en los pacientes más jóvenes. Pueden manifestarse como comedones abiertos o puntos negros y comedones cerrados o puntos blancos. El color negro de los puntos se debe a la melanina.

2. Lesiones inflamatorias(granos): Pueden surgir de las lesiones no inflamatorias o no. Las lesiones superficiales son pápulas eritematosas y pústulas de menos de 5mm. Las lesiones profundas son pústulas profundas o nódulos.

3. Otras lesiones son los nódulos, quistes y trayectos fistulosos. Revelan un acné severo y dificil de tratar.



4. Cicatrización. Pueden ser por exceso de colágeno (cicatrices hipertróficas y queloides), o bien por defecto del mismo (cicatrices puntiformes, cicatrices profundas y cicatrices blandas). Es también muy frecuente una pigmentación relativamente persistente, especialmente en sujetos más pigmentados.

Factores que influyen en el acné

Pero hay otros factores que pueden influir en el empeoramiento o mejoría del acné. Entre otros, se encuentran:

1. Dieta: no hay evidencia de que el chocolate o la grasa de cerdo influyan en el acné. Sin embargo, un control de las comidas y la consiguiente pérdida de peso reduce la secreción sebácea y puede hacer mejorar el acné.

2. Brotes premenstruales: casi el 7% de las mujeres notan un brote 2 a 7 días antes de la menstruación. No parece deberse a cambios en la excreción sebácea durante el ciclo, sino a cambios premenstruales en la hidratación del canal pilosebáceo.


3. Sudoración: un 15 % de los pacientes notan que empeoran con el sudor, tal vez debido a la mayor hidratación del conducto pilosebáceo.

4. Radiación ultravioleta: se acepta que la luz natural mejora el acné, pero no hay evidencia científica de ello. La radiación artificial (cabinas de ultravioleta) parece ser menos eficaz.

5. Tensión emocional: no parece inducir al acné, pero la ansiedad conduce a la manipulación de los granos y espinillas, empeorando en consecuencia el aspecto. El acné induce, a su vez, a la ansiedad en los pacientes.

6. Trabajo: los cocineros tienen mayor hidratación del canal pilosebáceo, que puede inducir acné. Los que trabajan con aceite, hidrocarburos halogenados y otros químicos pueden padecer acné profesional.

Por qué se produce el acné

Parece existir una cierta predisposición genética a padecer acné. Se estima que el 45% de los escolares con acné tenían padres que habían tenido acné. El acné es más frecuente en personas de raza blanca que en las de raza negra y en los japoneses, y su incidencia es muy baja en esquimales (que comen mucho pescado); sin embargo, la incidencia en esquimales aumenta cuando toman una dieta con grasas más saturadas.

Los factores implicados en la producción del acné son los siguientes:

1. Aumento de la producción de sebo

La actividad de la glándula sebácea es un prerrequisito para la producción del acné. Como grupo, los pacientes con acné segregan más sebo (producto de excreción de las glándulas sebáceas) que los pacientes sin acné, y la cantidad de sebo que se produce es correlativa a la severidad del acné.

Los estudios han demostrado que los niveles sanguíneos de la testosterona, hormona responsable de los caracteres sexuales masculinos, no están elevados en los varones con acné, aunque los estudios son más discutidos en las mujeres.La causa de esta producción excesiva de sebo puede estar relacionada con una mayor sensibilidad de los folículos pilosebáceos, formados por el folículo de pelo y la glándula sebácea, a la acción de los andrógenos, como la testosterona. De este modo, la acción de los andrógenos sobre la glándula sebácea, sería independiente de los niveles de estas hormonas en la sangre.

Se desconoce si la composición cualitativa del sebo puede tener algún papel en el mecanismo de desarrollo del acné. Se dice que los pacientes con acné tienen niveles más altos de escualeno y ésteres de cera. Tienen también niveles más bajos de ácidos grasos, así como presencia de ciertos ácidos grasos libres particulares.

2. Obstrucción del conducto pilosebáceo

Es la responsable de la formación de los comedones abiertos y cerrados, y probablemente sea el primer evento en la formación de la lesión de acné. Los comedones se producen como consecuencia del efecto directo de los andrógenos o como efecto de la irritación por los lípidos sebáceos conforme se mueven a través del conducto. El resultado es la producción de un tapón de queratina (tapón córneo) que impide el normal drenaje del sebo hacia la superficie de la piel, originando una retención del mismo dentro del canal pilosebáceo, que es el conducto por el que se excreta el sebo al exterior de la piel.

3. Infección bacteriana

El acné no es un proceso infeccioso, pero ciertos organismos que se aíslan de la piel pueden tener un papel importante, principalmente el Propionibacterium acnes (el bacilo del acné). La adolescencia y la seborrea se asocian a un aumento significativo de P. acnes, pero no hay relación entre el número de bacterias y la severidad del acné. Las causas por las que un comedón se convierte en una lesión inflamada pueden estar en relación con la infección bacteriana y, en especial, con el ambiente en el que se encuentra la bacteria respecto al pH, tensión de oxígeno y la producción de sustancias de carácter inflamatorio por parte de las propias bacterias.

Qué es el acné

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de los folículos pilosebáceos, que se caracteriza por la formación de espinillas (comedones), granos (pápulas eritematosas), granos con pus (pústulas), nódulos, quistes y/o cicatrices.

El acné suele comenzar en la adolescencia y desaparece hacia los 25 años, aunque algunas personas continúan con acné hasta los 35 o más. Se desarrolla antes en las mujeres que en los hombres, en relación con una pubertad más precoz. El pico de máxima afectación es entre los 14 y 17 años en las mujeres, y entre 16 y 19 años en los varones. La incidencia es muy alta, y casi todos los adolescentes tienen o han tenido acné alguna vez en su vida.

Design konnio.com